Desde la Comisión de Sustentabilidad de la cámara de la industria del vino, se trabaja desde el 2011 en un documento que aborda integralmente todo los aspectos del proceso vitivinícola; los alcances y etapas para certificar 

La sustentabilidad ha cobrado cada vez más importancia en los últimos 20 años dentro de la industria vitivinícola internacional y esta tendencia que se venía dando a nivel global, hoy pasa a ser un tema de alta relevancia para las bodegas, lo que dio como resultado que en el año 2010 se creara la Comisión de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina.

Posteriormente, en el año 2011, trabajando con bodegas socias de la entidad, se publicó la primera versión del Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina, que fue perfeccionado a medida que se avanzaba en el tema, con la participación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias.

El Protocolo ha sido un gran trabajo y, por ende, un gran desafío que se realizó con mucho esmero dentro de la Comisión de Sustentabilidad, otorgándole la virtud de que sea, además, de alcance nacional, que no está limitado solamente a los socios de Bodegas de Argentina, y tiene un enfoque integral que cubre todos los aspectos referidos a la sustentabilidad ambiental, social y económica de la vitivinicultura.

El documento aborda integralmente todo los aspectos del proceso vitivinícola: viticultura, manejo del suelo, manejo del riego, manejo fitosanitario del viñedo, calidad del vino, manejo y conservación del agroecosistema, uso eficiente de la energía, conservación y calidad de agua en bodega, gestión de materiales, gestión de residuos sólidos, compras con preferencia ambiental, recursos humanos, vecinos y comunidad, y calidad del aire.

Las etapas que deben cumplir las bodegas para certificar el Protocolo son: autoevaluación, implementación, auditoría de verificación por parte de empresa autorizada y certificación por parte de Bodegas de Argentina.

Hasta el presente se han emitido 41 certificados, que comprenden 65 unidades (fincas y bodegas), en Mendoza, San Rafael, San Juan, Salta y Río Negro. 

El texto se encuentra en constante revisión y en este momento se analiza la cuarta versión. 


Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina

El Protocolo es muy exigente y está reservado a empresas exportadoras. Era necesario desarrollar otro documento, con alcance más amplio, que sirviera como guía metodológica no certificable. La oportunidad surgió en 2018 a partir de un encargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que, a través de un concurso, encomendó a Bodegas de Argentina la redacción de una Guía para una producción sustentable del sector vitivinícola, que fue desarrollada con la colaboración de la Facultas de Ciencias Agrarias, el INV, el INTA, el INTI.

La Guía es un documento complementario del Protocolo. Así como este último está concebido para empresas con alto nivel de implementación de sistemas de gestión que exportan a mercados exigentes, la Guía estará dirigida a bodegas y viñedos pequeños o con poca evolución en sus sistemas de gestión para que de esta manera con menor exigencia, puedan acceder a implementar prácticas sustentables.

Se puede acceder a la Guía haciendo click aquí.

Actualmente la Facultad de Ciencias Agrarias y Bodegas de Argentina desarrollan un programa de capacitación en sustentabilidad vitivinícola, orientado a la implementación de los distintos capítulos del Protocolo. Es un proyecto ambicioso, de largo plazo, orientado a sustentabilidad, Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, Responsabilidad Social Empresaria, inocuidad, legalidad y consumo responsable.

Protocolo


Reglamento

Certificadoras

Bodegas certificadas

Guía de Sustentabilidad vitivinícola

Protocol abstract